La región de Tulum, está ubicada en el Estado de Quintana  Roo, en la costa de la península
  de Yucatán, ocupando el extremo este de la región maya, teniendo como escenario el  mar Caribe.
  La zona arqueológica de Tulum se asienta sobre una eminencia acantilada, de caliza  coralífera,
	frente al Mar Caribe. Según Alberto Ruz Lhuiller, el nombre de Tulum significa "muralla o
	fortificación" en lengua maya, y fue dado al sitio en  tiempos modernos debido a  una
  muralla que lo rodea en tres de sus lados. Su nombre original sería Zamá, una de las ciudades
	que según las  crónicas existía en la época  de la conquista  española y que  significa
  "amanecer".
Los edificios actualmente visibles en Tulum, pertenecen en su  totalidad al último  periodo
  de ocupación  prehispánica de la Península de  Yucatán: el postclásico  tardío (1200 - 1550
  a.C). Sin embargo, la presencia de algunos elementos claramente  asociables a periodos  más
  antiguos, como la estela 1, y la estructura 59, que contiene algunos elementos estilísticos
  del periodo clÁsico, indican que el asentamiento puede haberse originado en una época  considerablemente
	más antigua, quizás el clásico temprano (400 0 500 a.C.).
  De acuerdo con los estudios arqueológicos publicados en los últimos años, existe  evidencia
  suficientemente consistente para asegurar que Tulum habría sido una de las principales ciudades
	mayas de los siglos XIII y XIV.  Se le considera como un asentamiento ineludible para
  cualquier ruta comercial y para la explotación de los ricos recursos marítimos de la  costa
  de Quintana Roo.  Tulum habría funcionado políticamente como un asentamiento  independiente
  del dominio de otras provincias, hasta prácticamente la llegada de los españoles en  el siglo
	XVI, cuando fue definitivamente abandonado.
Tulum, al igual que Chichen Itzá, fue una ciudad dedicada al planeta Venus, considerado como
	una deidad dual con el nombre de Kukulkán, y su culto fue introducido primero a  Chichen
  Itzá, viniendo del Altiplano Central donde se originó la religión de dicho Dios, solo  que
  con el nombre de Quetzalcóatl.
  Los mayas conocían el ciclo venusino de 584 días. Este conocimiento matemático y astronómico
	fue tomado por los sacerdotes de Xochicalco para crear  al Dios Quetzalcóatl.  Con  esta
  deidad se elaboró una religión casi monoteísta, la cual pronto comenzó a propagarse  en todas
	direcciones, unificando temporalmente a muchos pueblos mesoamericanos; y su imagen  fue
  llevada y reproducida como un hombre pájaro-serpiente.
  Kukulkán estaba  asociado al comercio y al cacao  y por esa razón era  frecuentado por  los
  mercaderes y mantenía la solidaridad del dominio mercantil.  Tulum, por estar ubicada en la
  planicie costera y a una altura en que podía contemplarse el horizonte natural en todas direcciones,
	pudo ser un punto de observaciones astronómicas, sobre todo relacionado  con Venus.
La principal actividad económica de los pobladores de Tulum era la pesca, que podía ser individual
	con anzuelos y arpones o grupalmente con redes y embarcaciones.  Otra ocupación era
  la recolección y captura de moluscos, la cacería y la agricultura, la actividad constructiva
	que  requería de canteros, albañiles, escultores y pintores.  Otras actividades  menores
  eran el tejido de palmas y fibras vegetales, la preparación de las pieles, la  navegación y
  el comercio a larga distancia.
  La jerarquía social estaba dividida en tres grandes grupos:
  
La estructura más importante del sitio, El Castillo, está edificada sobre un cantil que
	domina el Caribe y tierra firme y es separada del resto de la ceremonias  religiosas.  En  el
  edificio, también el más alto de la zona, se observan varias etapas de construcción.
  El templo superior muestra cuartos  abovedados con tres vanos de entrada y  cuyo dintel  es
  sostenido por dos columnas con la forma de serpientes emplumadas.
	
  Otra estructura importante es el Templo del Dios Descendente, que consta de una  plataforma
  que sostiene un edificio de una  sola pieza con banquetas  adosadas a sus muros  laterales,
  algunas de las cuales conservan restos de pinturas.
	
  El Templo de la Serie Inicial también está compuesto de una sola pieza.  En su  fachada aún
  se aprecian figuras de estuco que la adornaban.  En su interior se halló  la estela que registra
	la fecha más temprana de la zona.
	
  En el Templo de los Frescos son evidentes varias etapas de  construcción, aunque  solo  hay
  una habitación, profusamente decorada con frescos, que pertenece a la primera fase, y en la
  Casa de las Columnas, estructura "tipo palacio", hay dos  habitaciones adosadas en el  lado
  oeste.
	
  La entrada principal de Tulum se encuentra en el Sur y está  compuesta por los cinco  espacios
	que forman cuatro columnas que soportan la "techumbre" de  una gran sala.  La  muralla
  protege la zona por los lados norte, sur y oeste. El este queda abierto al mar.
	
  En Tulum también se  encuentran tres  observatorios, ubicados en cada  esquina, de un  solo
  cuarto, donde fueron construidos altares.

En un espacio rectangular corre una  muralla que cierra tres  lados, menos el del  oriente;
  sus muros miden entre 5 y 6 metros de espesor y se elevan de 3 a 5 metros de altura.  Tiene
  cinco entradas y sendas templetes o torres de guardia.
  Grupo del Oriente: Este conjunto de estructuras está constituído por una especie de plaza o
  patio rodeado de construcciones de distintos tamaños, los cuales conforman un  agrupamiento
  de carácter religioso y habitacional.

 
   

 
        
